domingo, 20 de junio de 2010

Periodismo y Política (una disputa por la realidad)

Se refiere básicamente al análisis y a la información referida a las actividades relacionadas con la política (tanto nacional como internacional), el Parlamento, los partidos y todos los componentes del poder formal en la sociedad. Practicar la independencia frente a cualquier inclinación política.Los periodistas políticos, los que cubren una institución, entran en una relación que los obligan a mantener unas buenas relaciones con las fuentes. Eso hace que el trabajo sea fácil y sinuoso al mismo tiempo. Esa simbiosis ocurre en todas las especialidades, pero fundamentalmente en las políticas. Los periodistas pueden escribir sobre acontecimientos que no procedan de las fuentes oficiales de la institución, ayudándose de otras fuentes, pero por lo general no pueden ir contra la institución donde están asignados. Sin quererlo, el periodista acaba identificándose con sus fuentes. Todo este proceso afecta por necesidad a la pretendida objetividad y neutralidad de la escuela tradicional.
El público al que se ha dirigido el periodismo político, está conformado por la colectividad o la comunidad política, las mismas que constituyen la "audiencia potencial" de cualquier comunicador político.

Los miembros de la colectividad, en cualquier momento pueden convertirse en comunicadores políticos, desde el momento en que trate de hacerse oír al resto de la sociedad. Es decir, el público puede hacer uso de esos medios en diversas formas, según su situación o motivación política.


El periodismo político es ejercido por los periodistas especializados, los mismos que para los fines de esta exposición podríamos dividirlos en dos grupos:


El primero: incluye a los reporteros "destacados" en las instituciones, los mismos que orientan sus informaciones de acuerdo a la línea periodística del medio de comunicación para el cual trabajan. La lealtad y la necesaria contrastación de las informaciones así como la subjetividad y la objetividad inherentes a las publicaciones de carácter político, se concentran en la "honradez" que estos reporteros tengan para con su medio de comunicación.

El segundo: incluye al periodismo de investigación netamente político. Informa sobre los aspectos que el público no conoce y que generalmente las autoridades ocultan. La corrupción, el mal manejo económico de los Estados, por ejemplo, es materia de un análisis más profundo del periodismo político que requiere de mayor trabajo de investigación.

                             
PROBLEMAS QUE ENFRENTA EL PERIODISMO POLÍTICO

Cuando nos referimos al periodista político, inmediatamente lo relacionamos con el periodista "destacado" en una institución (palacio legislativo, palacio de gobierno, etc.) y los intereses de los cuales depende el periodista que lo hacen parecer un tanto "vendido". Es decir, que acaba identificándose con su fuente. Esta afirmación es relativa, por que la línea periodística del medio para el cual trabaja es la que ulteriormente influye en el periodista. Precisamente, uno de los problemas a los que se enfrenta el periodista político radica en la necesidad de la pretendida objetividad y neutralidad que la escuela tradicional propugna.



 Al igual que la censura, la autocensura resulta cada vez más coercitiva cuando pasa a ser una costumbre. Sin embargo, este delicado tema de la censura cabría llamarla de un modo más circunspecto -de la contención o de la moderación voluntaria del periodista- se presta a controversias.


 El periodismo político es un factor decisivo para el desarrollo de las personas y los pueblos. También pueden ser, y de hecho han sido, un poderoso instrumento político de agitación como propaganda y contra propaganda. Los problemas anteriormente planteados han sido tomados en cuenta como una referencia para poder definir el concepto de periodismo político. El objetivo de este proyecto, sin embargo, es pretender en qué momento aparece el periodismo político. Cuál ha sido su evolución, cuáles son sus usos, el rol que cumple, cuál es su influencia en el conocimiento de la realidad social, su influencia en las decisiones políticas, aspecto en la conducta electoral, su influencia en el funcionamiento de las instituciones políticas democráticas y qué rol juega la objetividad en la misión política periodística.


 A los periodistas políticos no se le puede exigir una imposible objetividad por que en la relación políticos-periodistas, éstos últimos suelen llevar la peor parte. Los políticos pueden castigar a los periodistas ocultándoles información, poniéndoles en clara inferioridad respecto a sus compañeros de profesión.

 Hay periodistas que se abstienen de publicar hechos que han llegado a su conocimiento, por diferentes razones: simple timidez, respeto excesivo de la estructura del poder, a veces miedo a ofender a las personalidades influyentes y a perder por ello, el acceso a su fuente de información.